Manuel Cruz: “El dogma de la homogeneidad”
Manuel Cruz considera que alguna cosa falla cuando es el poder quien determina de qué se habla y de qué. no: “El dogma de la homogeneidad” (“El País”, 17 de octubre).
Manuel Cruz considera que alguna cosa falla cuando es el poder quien determina de qué se habla y de qué. no: “El dogma de la homogeneidad” (“El País”, 17 de octubre).
El ex-diputado socialista por Granada José Antonio Pérez Tapias habla de su libro “Invitación al federalismo” publicado por la editorial Trotta recientemente.
Angel de la Fuente replica los argumentos de Jordi Galí, que minimiza el impacte de la independencia de Cataluña en sus relaciones con Europa: “Cataluña y Europa: una de vaqueros” (“El País”, 15 de octubre”).
El coordinador de la Conferencia Política del PSOE, Ramón Jáuregui, considera en “El País” del 14 de octubre que fue un error no contar con el PP en la reforma del Estatuto de Cataluña.
El escritor Jordi Soler cuenta que era independentista de joven pero que no cree en los argumentos sentimentales de quienes la defienden ahora: “Independencia y ficción” (“El País”, 13 de octubre).
Jordi Llovet pide en “Marginalia” que la oposición disponga de los mismos medios que el Gobierno para defender sus postulados no independentistas: “Democracia y saber” (“El País”, 10 de octubre).
Joan Tapia se pregunta en “El Confidencial” quien quiere “¿Asesinar a la tercera vía?”
Tiempo atrás ya avancé que el nuevo Centre Cultural del Born iba a convertirse en un templo, en algo así como la encarnación de la «resistencia frente al enemigo». Lejos de ayudar a entender la compleja guerra de sucesión a la corona española del siglo XVIII, se ha convertido en una pieza altamente simbólica de…
Ramon Marimon, profesor de Economía del European University Institute considera prioritario que Cataluña sea una sociedad abierta antes que independiente: “Cataluña, ¿sociedad abierta?” (“El País”, 8 de octubre).
Los polítogos Astrid Barrio y Juan Rodríguez Teruel aseguran en “¿España se rompe? ¡Leed a Linz!”, publicado en “Agenda Pública”, que si las élites políticas hubiesen leído más a Juan José Linz no se hubiese llegado al callejón sin salida en que parecen situarse hoy las relaciones entre Cataluña y España.