Francesc Valls: “Cataluña, Escocia y las políticas sociales”
El independentismo escocés apuesta por las políticas sociales que en Cataluña recorta el Gobierno de CiU. “Cataluña, Escocia y las políticas sociales” (“El País”, 18 de mayo de 2014).
El independentismo escocés apuesta por las políticas sociales que en Cataluña recorta el Gobierno de CiU. “Cataluña, Escocia y las políticas sociales” (“El País”, 18 de mayo de 2014).
Césareo Rodríguez-Aguilera reflexiona en “El papel de los europartidos” sobre la necesidad de que los partidos que concurren en las elecciones europeas planteen programas políticos contrapuestos para que los ciudadanos se animen a decidir su participación y su voto (Agenda Pública, 14 de mayo de 2014).
Manuel Cruz asegura en “Metafísica histórica de baratillo” (“El País”, 18 de mayo) que la complejidad de lo real no cabe en el esquema soberanista, incapaz de plantearse otro escenario futuro que el prefijado.
Antonio Muñoz Molina considera en “El que dice no” (“El País”, 17 de mayo) que Raimon a lo que dice No no es a la independencia sino al conformismo intelectual.
Carlos JIménez Villarejo reclama “El giro que Europa necesita” en un artículo en “El País” (17 de mayo) donde reclama que en las elecciones al Parlamento europeo se apueste por cambiar la dinámica de austeridad y empobrecimiento adoptada en los últimos años por los gestores europeos.
El conde de Sert invita a votar en las elecciones del próximos 25 de mayo por opciones federalistas y socialdemócratas: “Elecciones pera cambiar la UE” (“El País”, 17 de mayo).
El diplomático Juan Claudio de Ramón considera que hay que definir a la nación española como una tradición valiosa: “La idea de España como valor” (“El País”, 25 de mayo).
“El debate sobre la secesión en Cataluña es una oportunidad para el federalismo”. Es lo que ha afirmado el profesor de la Universidad de Duke y especialista en procesos secesionistas, Allen Buchanan en la conferencia “¿Hay derecho a la secesión?” organizada por la Fundación Olof Palme y la Universidad de Barcelona (UB) el pasado 14…
Cuando, por miedo o por comodidad, la mayoría de los catalanes callaban y se acomodaban al franquismo, Raimon cantaba a pecho descubierto y avanzaba el amanecer democrático. “No me toquen a Raimon” (La Vanguardia, 12 de mayo de 2014). Descarga el artículo en pdf
El deber de persuadir por -Aurelio Arteta, El país 13-5-14 ¿Qué significa la democracia para el ‘pueblo’ catalán y sus intérpretes? El puro ejercicio de su voluntad sin restricción ninguna. Los argumentos sobran y tienden a imponerse, sobre todo, las emociones nacionales