ActualidadFederalistas en los mediosOpinión

El economista y vicepresidente de Federalistes d’Esquerres incide en que la salida al conflicto catalán es un acuerdo en torno a una reforma federal y recuerda que el referéndum anunciado no cuenta con un marco legal, un censo o una autoridad electoral independiente

(por Beatriz Silva) Coincidiendo con el anuncio por parte del gobierno catalán de su intención de realizar un referéndum unilateral de independencia el próximo 1 de octubre, EUROPP, el blog de la London School of Economics, pidió su opinión a cuatro académicos catalanes, entre ellos el economista y vicepresidente de Federalistes d’Esquerres, Francesc Trillas.

Trillas, citando el libro The Morning After de la periodista canadiense Chantal Hébert, que explica que habría pasado en Quebec si en 1995 se hubiera impuesto la opción independentista por un estrecho margen, analiza la situación en Cataluña y se pregunta si una pregunta sí/no es capaz de dar respuesta a la complejidad de las aspiraciones de la población en circunstancias como las actuales. “Aún mas tomando en cuenta que en Cataluña se quiere hacer esto sin un marco legal, un censo o una autoridad electoral independiente. Esto es lo que los líderes del gobierno catalán pretenden hacer”, constata.

“España necesita un acuerdo para una reforma federal que cuente con el apoyo de la gente que cree firmemente en esta alternativa pero también de personas que puedan agruparse alrededor de una reforma de este tipo”, dice Francesc Trillas que propone que el acuerdo de reforma sea sometido a un referéndum que sería menos divisivo y más acorde con la integración europea que avanza hacia la unidad y “a construir puentes en vez de muros entre ciudadanos y comunidades”.

Aunque reconoce que algunos referéndums pueden usarse en un sentido positivo, como ocurrió con los Acuerdos de Viernes Santo de Irlanda del Norte, uno que obligue a los ciudadanos a decidir sobre la secesión puede causar gran división y recuerda que la Comisión de Venecia recomienda celebrarlos sólo bajo estrictas condiciones que en este caso no se cumplen.

EUROPP también recoge la opinión de dos académicos partidarios de la independencia, los profesores Mireia Borrell y Toni Rodón. La primera incide en el argumento de que el gobierno del Partido Popular no ha dejado al gobierno catalán otra opción que convocar un referéndum unilateral y el segundo en el hecho que ha llegado la hora que sean los ciudadanos los que diriman los desencuentros políticos de los últimos años.

El cuarto académico que da su opinión es José Javier Olivas que incide en el hecho que los partidarios de la independencia han decrecido en proporción desde 2012 y arguyen que “aman la democracia” al mismo tiempo que anuncian que se saltarán la ley y las normas para conseguir la secesión.

 

LEER EL ARTÍCULO COMPLETO EN INGLÉS EN EUROPP