La asociación Federalistes d’Esquerres (Fed) se presenta en la Alta Ribagorça con propuestas de mayor aprovechamiento de herramientas de tipo federal como el Senado y más coordinación entre las administraciones más cercanas a los ciudadanos.
La presidenta, Mireia Esteva, y la coordinadora en Lleida, Lorena González, han presentado la Asociación Federalistes d’Esquerres (Fed) en la Alta Ribagorça este sábado 18 de marzo, en la Cofradía de San Sebastián de El Pont de Suert, en un acto abierto al público para explicar los valores federales y las propuestas de organización política y administrativa que desean aportar a la sociedad.
La presidenta de Fed ha hecho un breve repaso de la historia del federalismo en España, en Europa y en el mundo, y ha destacado la importancia de los valores federales de libertad, equidad y especialmente la fraternidad que «es el valor menos desarrollado por las democracias actuales» , según Esteva, y “lo más importante porque tiene en cuenta y protege a las minorías, cuestión clave en la democracia para evitar la imposición de proyectos por parte de sólo una mitad de la población, como estuvo en punto de pasar con el Proceso en Cataluña”.
Mireia Esteva ha recordado que el federalismo va más allá de la habitual organización horizontal política del poder, entre las diferentes administraciones situadas en diferentes lugares del mismo nivel, e implementa un segundo nivel «vertical» de organización que va desde las instituciones de abajo, más cercanas al ciudadano, hacia las de más arriba en la jerarquía administativa. Este segundo nivel de división permite una mayor participación a la vez que establece una co-gestión que requiere a cada territorio y administración renunciar a una parte de su soberanía para compartir y coordinarse con las demás.
A modo de ejemplo ha puesto Francia, que no posee ese segundo nivel, y Alemania que sí lo tiene en su organización, con los landers, pero también ha recordado que no hay un único modelo de federalismo sino que cada país debe encontrar la fórmula que mejor se adapta a las propias
necesidades y realidades territoriales.”Desde Fed creemos que un modelo federal es la mejor solución al actual situación de Cataluña y de España”, propone Mireia Esteva, y ha recordado que desde la 1ª República ha habido varios intentos de federalización, y destaca que el último fue con la redacción de la Constitución del 78 que, sin embargo, «quedó en aquel famoso ‘café para todos’ que supuso el estado de las autonomías, porque en ese momento había una situación muy compleja». La Constitución española “no es federal” asegura Esteva, en la medida en que no deja suficientemente claras las competencias de cada materia y de cada territorio, de forma que a menudo hay que recurrir al Supremo y interpretar qué dice la norma.
Por su parte, la coordinadora de Federalistas de Izquierdas en Lleida, Lorena González, ha explicado las funciones del Senado, que es «donde se ratifica y se aprueban todas las leyes que vienen del Congreso», lamenta que es una cámara » muy desconocida ya menudo denigrada por muchos, cuando juega un papel de buena herramienta federal” en la medida en que es una cámara territorial en la que “no están los mismos partidos que en el Congreso, porque –dice- hay muchos pequeños partidos políticos localesque no tienen representación en la cámara parlamentaria y sí la tienen en el Senado”. Este hecho, aclara Lorena González, hace que en el Senado se puedan debatir muchos temas territoriales y locales que puede que no se tratarían. Y ha propuesto «sacar más partido de la cámara del Senado» como el tratamiento de temas monográficos, que se propone en la bibliografía sobre federalismo que existe.
La coordinadora de Fed en Lleida también ha reivindicado que desde los municipios se aprovechen más las herramientas que ofrece el Senado, y que no se acabe perdiendo la oportunidad de conseguir dinero de los Next Generation como ha ocurrido en su municipio, Balaguer. Y ha insistido en la necesidad de que los ciudadanos «debemos creer más las instituciones y exigir más a los políticos que nos representan» porque «las instituciones son nuestras cada día del año, no sólo cuando vamos a votar cada cuatro años”.
Las dos representantes de la asociación federalista han coincidido en la necesidad de la negociación y de los pactos en la praxis política actual y han recordado que son en realidad dos herramientas federales, y también han coincidido en las posibilidades de ir haciendo «pequeñas reformas» que permitan andar hacia una forma de trabajar más federal, ante la lentitud y dificultades de llegar “a un gran consenso entre los diferentes partidos políticos para reformar la Constitución hacia el federalismo”.
En este sentido, Mireia Esteva ha recordado el servicio que estas praxis federales realizaron en el tiempo de la pandemia por el COVID-19 en el ámbito europeo, para coordinar la adquisición de más vacunas ya mejores precios, o cuando se convocó la Conferencia de Presidentes en España para poder coordinar las ayudas y compartir las soluciones.
«Pero al no ser un estado federal y ser un estado de autonomías -ha recordado Esteva- muchos de los acuerdos que se tomaron no se implantaron por igual en todas las autonomías, porque esta Conferencia no es vinculante».